Borrar
El enigma de la desaparecida aldea de la Puebla de los Caballos

El enigma de la desaparecida aldea de la Puebla de los Caballos

Una investigación histórica desvela la existencia de un núcleo habitado del que no quedan vestigios en la orilla del Villar

Juan Carlos Zambrano

Viernes, 30 de diciembre 2016, 18:07

Necesitas ser suscriptor para acceder a esta funcionalidad.

Compartir

Dar a conocer el primitivo Fuero de Fuente de Cantos, elemento clave del derecho medieval, era el objetivo del doctor en Historia y profesor de la UNED en Algeciras Manuel López Fernández. Para ello contaba como referencia con el trabajo del religioso santiaguista fuentecanteño Bernabé de Chaves, quien en 1740 exhumó un documento que tituló así, Fuero de Fuente de Cantos, del archivo del convento de Santiago de Uclés. Se desconoce por qué dicho documento fue a parar al convento conquense.

La decepción, a medias, de López Fernández fue constatar que dicho documento no era el Fuero, sino un amejoramiento o ampliación y corrección del mismo, fechado en 1339, y otorgado por el maestre Alonso Méndez de Guzmán.

Con todo, este documento permitía aproximarse a la realidad de la localidad en la primera mitad del siglo XIV, y también daba pistas sobre que el Fuero original, nunca hallado, se habría dado por el maestre Garci Fernández entre los años 1317 y 1328. Además, suponía adelantar el 20 años la fecha estimada de la independencia de Fuente de Cantos respecto a Montemolín. Estos fueros tuvieron gran importancia en la época, ya que su finalidad era generar condiciones económicas y sociales para que las personas decidieran asentarse en territorios ganados a los musulmanes, generando además ingresos para la Corona. No olvidemos que todo ciudadano estaba sometido a tasas fiscales como diezmos, alcábalas, primicias, sisas, que serían la versión antigua de los actuales IRPF, IVA, Contribución, Rodaje, Patrimonio (vamos, que en ese aspecto poco ha cambiado).

Pero la verdadera sorpresa se encontraba a mitad del documento: ahí se recogía una cita que despertó la curiosidad del historiador: Otrosi, concedio (el maestre) que los ganados de Fuente de Cantos entrasen en el término de la Puebla de los Cavallos (sic) sin mandado del que allí estuviese en la casa de la Puebla

¿Qué era dicha Puebla? ¿Dónde estaba? ¿Por qué desapareció sin dejar rastro alguno? El historiador se puso a la tarea de encontrar esta aldea, recurriendo a la toponimia del entorno. Su investigación le llevó primero a Las Caballeras, entre Fuente de Cantos y Monesterio a orillas del Bodión Chico, pero pronto se inclinó por otros indicios que situaban la Puebla entre Fuente de Cantos y Medina, a orillas del arroyo Villar del Pastor. En ese punto hay muchas más referencias: Dehesa del Caballo, El Caballo, Cortijo del Caballo, Cabilla del Caballo.

Dedujo López Fernández que la Puebla terminó siendo absorbida por Fuente de Cantos, aunque no antes de 1417, dado que hasta entonces pertenecía a la Encomienda Mayor de León. Esto sería así porque el crecimiento del término municipal de Fuente de Cantos, cuando fue ganando población, se produjo hacia el oeste, es decir, en dirección a Medina de la Torres, lo que dio lugar a no pocos conflictos. Así se refleja en documentos forales como que el señala: Otrosi, en razón del Campo entre Medina y Fuente de Cantos, en la Rivera del Bodión que havia (sic) hecho dehesa el de Medina, concedió que entrasen los ganados a beber las aguas una piedra echadura en la parte de contra el concejo de Medina, sin pena y sin calumnia. Otrosi, que todos los vecinos que tenían molinos en el Bodion y había diezmado en Fuente de Cantos, diezmasen allí; y lo mismo sucediese respecto de los de Medina teniéndose al juramento.

Otro aspecto es que el paraje, hoy terreno de pastos, debió ser una zona muy arbolada, puesto que se autoriza a los vecinos fuentecanteños a cortar leña en la mata de la Puebla. Esto se refuerza con la información histórica de José Iglesias, quien señaló que la dehesa del Villar, donde estaría la Puebla, fue muy respetada por el liberalismo por tener arboleda y servir para la cría de caballos.

Igualmente, el historiador dedujo que durante un tiempo, esta aldea fue independiente, con sometimiento a la Mesa Maestral y no a Fuente de Cantos, ya que tenía su propio alcaide, según consta en la referencia: Otrosi, que el alcaide de la Puebla y cualquiera de sus homes (sic) lo que tuvieren que pedir contra los vecinos de Fuente de Cantos que lo procure ante sus alcaldes.

¿Por qué desapareció? Según el historiador, bien pudo deberse a sus limitaciones de uso y explotación, impuesta por la Orden de Santiago. Si se decretó que el territorio de la Puebla sería para criar caballos, las cosechas serían de poca entidad y estarían sometidas al uso prioritario de las caballerías, lo que haría de esta aldea un lugar poco atractivo para que se asentasen labradores, que terminaron abandonando las tierras.

Sea como fuere, la investigación del historiador ha abierto un interesante capítulo del pasado fuentecanteño, que pasaría por localizar la ubicación exacta, a orillas del Viar, a unos cinco kilómetros de Fuente de Cantos, y determinar cómo, cuándo y por qué desapareció.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios