Borrar
cedida
La fuentecanteña Inés Dug primera mujer en ser declarada Hija Adoptiva de Lanzarote

La fuentecanteña Inés Dug primera mujer en ser declarada Hija Adoptiva de Lanzarote

Viernes, 13 de enero 2023, 17:38

Inés Dug Godoy (Fuente de Cantos, Badajoz, 1941), es una pionera de la arqueología española que recuperó el yacimiento de Zonzamas.

La Comisión Especial creada para la concesión de los Honores y Distinciones del Cabildo de Lanzarote para el año 2022 ha dado luz verde a las propuestas para declarar nuevos hijos e hijas adoptivos y predilectos, así como otorgar los Jameos de Oro en varias modalidades.

Al concluir la Comisión Especial, presidida por el consejero Alberto Aguiar, la presidenta del Cabildo de Lanzarote, María Dolores Corujo, llamó personalmente por teléfono a las personas distinguidas para felicitarles. «Hemos dado un importante paso adelante para reconocer adecuadamente el quehacer de los mejores hombres, mujeres y entidades de nuestra isla, al servicio del bien común», ha manifestado la presidenta.

María Dolores Corujo asegura que desde el Grupo de Gobierno «hemos puesto todo de nuestra parte para que todos los grupos representados en el Cabildo aparquemos nuestras legítimas diferencias partidistas, con el fin alcanzar amplios acuerdos a la hora de reconocer a las personas y entidades que merecen ser reconocidas».

Tras la deliberación, la propuesta que será elevada al Pleno de la Corporación queda como sigue:

«Inés Dug sería la primera mujer en ser declarada Hija Adoptiva y/o Predilecta de Lanzarote desde que se aprobó el primer Reglamento de Honores y Distinciones del Cabildo, a mediados de los años sesenta. Por tanto, hacemos justicia por la igualdad«, ha dicho la presidenta del Cabildo de Lanzarote, María Dolores Corujo

Inés Dug Godoy es licenciada en la Universidad Complutense, se incorpora en 1968 como docente en el Instituto de Enseñanza de Arrecife, actual Agustín Espinosa. En ese mismo año conoce de la mano de don Juan Brito Martín el yacimiento de Zonzamas (Teguise), lugar donde según la tradición residió el último rey indígena de la isla.

De vuelta a Madrid se incorpora como personal en prácticas en el Museo Arqueológico Nacional (1970-1971). A través de aquella institución y la colaboración del Cabildo Insular de Lanzarote inicia los trabajos arqueológicos en el verano de 1971, leyendo un año después la memoria de licenciatura que recogía los trabajos realizados en el poblado de Zonzamas. Comienza a trabajar como técnica en el Museo Arqueológico Nacional (1972-1973), combinándolo con el puesto de ayudante de la Cátedra de Prehistoria de la Universidad Complutense de Madrid ocupada entonces por Martín Almagro Basch.

En 1973 se incorpora, hasta el año 2007, como profesora en la especialidad de Geografía e Historia en centros de segunda enseñanza en Madrid. Combinará su actividad académica y docente con la investigación en el yacimiento de Zonzamas con actuaciones puntuales entre 1971 y 1983, continuando el estudio de materiales hasta 1986. Estas labores permitieron sacar a la luz la conocida Cueva del Majo, además de cinco conjuntos arqueológicos totalmente desconocidos y de gran complejidad arquitectónica, registrando gran cantidad de material arqueológico que hoy forman parte del acervo histórico de la isla.

En la actualidad sigue investigando y colaborando en diversos trabajos sobre las Arqueologías insulares canarias.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

hoy La fuentecanteña Inés Dug primera mujer en ser declarada Hija Adoptiva de Lanzarote