

Juan Carlos Zambrano
Jueves, 3 de marzo 2016, 19:27
-En su experiencia profesional, ¿cuáles son las lesiones más habituales de los costaleros?
-Lo que más sufren son las cervicales, sobre todo al nivel de la C-7, que es la vértebra que aguanta más directamente el peso. También es frecuente la lesión lumbar e incluso las tendinitis de rodilla. He visto además alguna rotura muscular, pero lo más castigado son esos tres puntos. Esto se traduce en contracturas, especialmente del trapecio, escaleno y esternocleidomastoideo. También en la zona lumbar. Además, si existen patologías de base, tipo hernia discal, pueden agudizarse.
-¿Y cuál es el momento de mayor riesgo de lesión?
-Por una parte, está el momento de levantarse, que supone un traumatismo muy fuerte en la zona de apoyo, pero también hay riesgo por el esfuerzo continuado de llevar el paso.
-¿Qué recomendaría a quien tenga pensado ir de costalero?
-Lo primero que sería recomendable, que es lo que se está tratando con acuerdos como el que se impulsó hace años en Sevilla entre el Colegio Profesional y las asociaciones de costaleros, y que creo que ahora también se ha puesto en marcha en Badajoz, es someterse a un examen físico por parte de un profesional cualificado y titulado, un fisioterapeuta. Es poco aconsejable acudir a personas sin formación académica, conocimientos científicos o garantías sanitarias, que pueden hacer más mal que bien. Tenga en cuenta que el costalero es una persona que se va a someter a un ejercicio físico muy intenso durante unas horas, y es importante que el fisioterapeuta le evalúe y detecte si sufre alguna patología oculta que pueda agravarse.
-¿Y de cara a la preparación previa?
-Como digo, el fisioterapeuta no solo le evaluará el estado, sino que le dará pautas para afrontar esta situación. En primer lugar, una serie de ejercicios previos de estiramiento en cervicales, hombros, espalda, etcétera. Luego, consejos sobre cómo afrontar la carga: siempre con la espalda recta, haciendo fuerza con las piernas, porque levantar el peso con la espalda arqueada es un riesgo de lesión muy elevado.
-A la hora de meterse bajo el paso, ¿qué hay que hacer?
-Lo primero, los estiramientos. Luego es importantísimo llevar ropa cómoda que permita el movimiento, calzado adecuado, una faja lumbar Además, antes debe haber habido ensayos para que el capataz coloque a los costaleros adecuadamente y el reparto del peso sea equilibrado.
-Durante la procesión, ¿cómo hay que ir?
-Manteniendo siempre las almohadillas y protecciones en buena posición. Igualmente es preciso que haya relevos, porque el esfuerzo no debe mantenerse mucho tiempo. Y muy muy importante algo que muchas veces no se tiene en cuenta: cuando se salga de debajo del paso por un relevo, hay que abrigarse, nada de estar en camiseta, porque coger frío en esos momentos aboca casi seguro a una lesión.
-¿Y al terminar?
-Como tras la práctica intensa de cualquier deporte, realizar estiramientos para relajar las zonas más castigadas. También es aconsejable colocar hielo en las zonas donde se ha llevado la carga, que es un buen antiinflamatorio.
-Si se tienen molestias tras la procesión, ¿es síntoma de una lesión?
-No necesariamente. Es normal que tras un ejercicio intenso haya alguna molestia. Pero si persiste al cabo de unos días, es aconsejable acudir al fisioterapeuta para que actúe lo antes posible e impida que la lesión vaya a más.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Conservas Nuevo Libe, Mejor Anchoa 2025
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.