

La Hermandad del Santísimo Cristo de la Misericordia y Nuestra Señora de las Angustias hizo anoche Jueves Santo estación de penitencia acompañada por la Banda de Tambores de la Hermandad del Santo Entierro de Zafra.
Imagen del Santísimo Cristo de la Misericordia
Talla en madera policromada, con carnaciones al medio pulimento, de tamaño algo menor al natural. Se trata de un crucificado de tres clavos, de modelado sumamente blando. El estudio anatómico, correcto, hulle de toda ostentación de tensiones físicas. El cuerpo, pende muy relajado, del crucero con los brazos muy horizontales, en los que casi no se resalta la musculatura. La cabeza, muy clásica, se inclina suavemente a la derecha, enmarcada por el pelo que se reparte a la izquierda en ondulado mechón, mientras va hacia atrás en el lado contrario. El rostro muestra una expresión de dolor calmada y sin estridencias. No tiene tallada corona de espinas.
Imagen de Ntra. Señora de las Angustias
Talla en madera policromada con carnaciones a medio pulimento, de tamaño algo inferior al natural. Obra de gran valor expresivo, figura a la madre, sentada sobre una peana, inclinada sobre el flácido cuerpo de su hijo que acaba de ser bajado de la cruz. María, de rasgos sumamente naturalistas, sobrecoge por la atroz tristeza que deja entrever en su llanto apenas contenido. Viste túnica rosada, manto azul, y cubre su cabeza con una túnica rayada que se riza sobre el hombro derecho, asomando dos guedejas de pelo a los lados de la cabeza. Los pliegues del vestido, bien dispuestos, huyen de cualquier efectismo. Tan solo la moña de la toca hace alguna concesión a lo «superfluo». Cristo descansa la parte superior del torso en la rodilla izquierda de María. La cabeza está sujeta con crispación por la mano de la Virgen, mientras que el resto del cuerpo se desploma marcando un violento escorzo. Las piernas están flexionadas y vueltas atrás.
Llama la atención que Jesús tenga traspasado el costado izquierdo en lugar del derecho. La imagen, lleva la siguiente inscripción en la peana: «Antonius Calbo fecit Mari ¿? Año 803». Desgraciadamente hasta ahora poco se sabe del artista que parece firmar la obra. L
Procede la imagen del Cristo al igual que la de la Virgen de la Angustias, del antiguo Convento de Franciscanos de San Diego, donde llego en 1707, adquirido por un fraile en un taller de Sevilla, según consta documentalmente, hacia ya tiempo que había sido realizado, convirtiéndose rápidamente en la imagen de mayor devoción en Fuente de Cantos, como también se desprende de la documentación consultada
Son datos extraídos del estudio histórico-iconográfico realizado a partir de las informaciones facilitadas por D. Juan Manuel Valverde Bellido, Licenciado en Historia del Arte Moderno y Contemporáneo y gran conocedor del Patrimonio Local de Fuente de Cantos.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.