El auditorio acoge el sábado la presentación del trabajo de Cayetano Ibarra sobre la etnografía ilustrada de la agricultura y el pastoreo

El estudio, que logró el galardón García Matos de investigación, se edita dentro de la colección Saber Popular de la Federación Extremeña de Folclore

Juan Carlos Zambrano

Lunes, 30 de enero 2017, 18:54

Fueron doce años de trabajo a pie de campo, no solo recopilando datos, sino dibujando cada detalle de los usos, costumbres, oficios, enseres y herramientas utilizadas tradicionalmente en las labores agrícolas y ganaderas de la comarca.

Publicidad

Con precisión y paciencia, Cayetano Ibarra fue retratando a través de su lápiz y sus explicaciones, que incluyen conversaciones con personas representativas de un mundo rural en declive y riesgo de desaparición, todo lo que fueron las labores y técnicas que durante muchos años se convirtieron en símbolos del saber hacer de los trabajadores del campo, y recopilándolo en sus cuadernos.

Este trabajo mereció el premio García Matos de investigación etnográfica de 2012, y ahora ve por fin la luz en una edición monográfica de la revista Saber Popular, editada por la Federación Extremeña de Folclore. Tras su presentación hace unos días en Badajoz, este sábado la revista se presenta en Fuente de Cantos, en el auditorio de música.

El trabajo se divide en dos partes. En la primera se reivindica la figura del dibujo etnográfico, una disciplina injustamente olvidada según Ibarra, puesto que permite recrear con absoluta fidelidad detalles y proporciones, y realizar esquemas que ayudan a la comprensión de lo que se explica.

En la segunda, que cuenta con 125 ilustraciones del propio Ibarra, se da cuenta de las labores tradicionales de la ganadería y la agricultura, desgranando con detalle cómo se abordaban las tareas, con qué instrumentos y enseres y para qué se usaba cada cosa.

Según el autor, el volumen sirve tanto como libro de consulta para investigaciones relacionadas como para dar cuenta de una relación entre el hombre y el campo ahora en plena reivindicación de lo auténtico, es decir, lo ecológico, lo etnológico y lo rural.

(más información en http://fuentedecantos.hoy.es/actualidad/2013-03-31/la-cultura-rural-patrimonio-debemos-1803.html)

Este contenido es exclusivo para suscriptores

PRIMER MES GRATIS. Accede a todo el contenido

Publicidad